GASTRONOMIA Y DEPORTES

Gastronomía


El Baho es una comida típica de Nicaragua.
El plato principal típico nicaragüense es el gallo pinto, una mezcla elaborada de arroz y frijoles. Originaria de los esclavos africanos que migraron a la costa Caribe e hicieron esta mezcla por falta de variedad de alimentos.
Hay diferencias entre la cocina tradicional de la región del Pacífico y la de la costa del Caribe. Mientras que los principales platillos de la costa sur en el Pacífico se basan en carne de cerdo y res, frutas, verduras y el maíz blanco, la cocina de la costa norte en el Caribe hace amplio uso de los mariscos y el coco, como por ejemplo en la elaboración del gallo pinto con leche de coco, también conocido como Rice and Beans''.
Como en muchos otros países centroamericanos, el maíz es una de las bases de la alimentación y se cultiva en el territorio desde hace milenios; se utiliza en muchos platos extensamente consumidos, tales como el nacatamal , el Yoltamal y el indio viejo. Además de usarse como bastimento en la forma de tortillas cocidas en comales, es un ingrediente para bebidas tales como pinolillo y la chichaasí como en los dulces, rosquillas y los postres típicos.
Los vegetales y las frutas locales han estado en uso desde periodos prehispánicos. Su influencia perdura hoy en día en la cocina de Nicaragua. Muchos de los platos de Nicaragua incluyen las frutas y los vegetales tales como aguacateayotecaimitochilotecoyolitoelotegranadagranadillagrosellaguabaguayabaicacojocotemangomamónnancitepapayapipiánplátanoquequisquetamarindoyuca y zapote, además de hierbas como culantroorégano y achiote.
El nacatamal es una comida típica nicaragüense hecha de maíz, tiene apariencia de tamal, lleva carne de cerdo o pollo, arroz, papas en rodajas, y en algunas ocasiones incluye pasas, aceitunas, tomate, etc.
También se puede destacar las rosquillas con café.

Festividades Nicaragüenses


Celebración de la Semana Santa en la Ciudad de Granada en Nicaragua.

Celebración del 195 aniversario de la independencia de Nicaragua.

Fiesta de los Aguizotes en la Ciudad de Masaya, Nicaragua
FechaFestividadNotas
1º de eneroAño Nuevo
Última semana marzo - Primera semana abrilJueves SantoJueves Santo
Viernes SantoViernes Santo
Domingo de ResurrecciónDomingo de Resurrección
1 de mayoDía del Trabajador
30 de mayoDía de la Madre
1 de junioDía del Niño
23 de junioDía del Padre14 de septiembreBatalla de San JacintoDía Histórico
15 de septiembreDía de la Independencia25 de agostoDía de las personas con discapacidad
12 de octubreDía del la Resistencia Indígena
Último Viernes de octubreFiesta de los Agüizotes
2 de noviembreConmemoración de los Fieles Difuntos
7 de diciembreDía de Nuestra Inmaculada Concepción12 de diciembre
25 de diciembreNatividad del Señor

Deportes

El Instituto Nicaragüense de Deportes es la institución encargada de impulsar, normar, coordinar, promover y fomentar la práctica de las actividades deportivas, de educación física y recreación en todo el país, así como la construcción y mantenimiento de la infraestructura necesaria para tales fines, lo mismo para la organización y buen funcionamiento de asociaciones y federaciones deportivas y recreativas, con el apoyo de la comunidad nacional e internacional.

Béisbol

El béisbol es el deporte más popular en Nicaragua y su equipo nacional goza de una tradición fuerte en el ámbito del béisbol aficionado mundial con varios subcampeonatos conquistados.
El béisbol nicaragüense cuenta con jugadores que han logrado ser parte de las Ligas Mayores pero el más notable es Dennis Martínez, el primer jugador del béisbol de Nicaragua en las Grandes Ligas.69​ Él se convirtió en el primer lanzador latino que lanzó un juego perfecto, el décimo tercero en la historia de las Ligas Mayores, contra el equipo Los Angeles Dodgers el 27 de julio de 1991.
La FENIBA (Federación Nicaragüense de Béisbol Aficionado) es la entidad rectora y organiza desde el año 1970 el Campeonato Nacional de Béisbol de Primera División que actualmente lleva el nombre de «Comandante Germán Pomares Ordóñez» con la participación de equipos representativos de los 15 departamentos y 2 regiones autónomas del país. Con jugadores de estos equipos se conforma la Selección nacional de Béisbol que representa al país en las competiciones internacionales más importantes organizadas por la IBAF y la COPABE.
Desde hace unos años, un grupo de empresarios ha organizado la llamada Liga Nicaragüense de Béisbol Profesional (LNBP) de categoría Doble A, en la cual participan equipos conformados por jugadores profesionales, tanto nacionales como extranjeros, que provienen del sistema de Ligas Menores de los Estados Unidos de América o de las ligas profesionales de República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela.

Boxeo

El boxeo es el segundo deporte popular en Nicaragua.70​ El país ha tenido varios campeones del mundo en distintas categorías de peso reconocidos por los principales organismos boxísticos como la AMB, el CMB, la OMB y la FIB. El deportista nicaragüense más famoso de la historia es el boxeador Alexis Argüello, triple campeón mundial en diferentes categorías, reconocido como una leyenda del boxeo latinoamericano y mundial. En 2015 el nicaragüense Román González, fue reconocido como el mejor boxeador "libra por libra" del mundo.

Fútbol

Recientemente, el fútbol ha ganado cierta masificación, especialmente entre la población más joven. El estadio Nacional Dennis Martínez ha servido como lugar para el béisbol y el fútbol, pero el primer estadio nacional de este deporte en Managua está actualmente en construcción.
En la Liga de Primera División los equipos con más tradición y arrastre popular son Diriangén FC (Diriamba), Real Estelí FC (Estelí) y CD Walter Ferreti (Managua).
Por primera vez en su historia, la selección nicaragüense de fútbol, tras una victoria 2:0 sobre su similar de Guatemala en la Copa de Naciones de la UNCAF en 2009, clasificó a la Copa de Oro de la CONCACAFque se celebró en los Estados Unidos de América en ese mismo año. En la fase de grupos, Nicaragua se enfrentó a las selecciones de México, Panamá y Guadalupe.71
Durante el verano del año 2015, Juan Barrera se ha convertido en el primer jugador nicaragüense en firmar por un equipo europeo [4] desde un equipo de la liga local.

Surf

El surf en Nicaragua está pasando por un momento de auge y aparentemente tiene un horizonte muy a largo plazo. La historia data desde 1970 en una playa llamada "Popoyo", donde la gente que volaba desde Costa Rica podía apreciar la bella playa y sus grandes olas, un reducido grupo local de personas se mostró interesado en visitar la playa y realizar surf en la misma, pero el estado remoto de la playa hacía el acceso a la misma muy difícil y costoso, por lo que la gente usualmente acampaba en la costa de la playa. Luego en los 80s, a pesar del contexto político por el que pasaba el país, aún había una pequeña afluencia de turistas dispuestos a explorar el país. Personas de renombre como George Greenough y Adrian Cojin, famoso por su aventura en motocicleta desde California hasta Suramérica en 1987.
A inicios de 1990 el ahora llamado INTUR (en ese entonces Ministerio de Turismo) empezó a promover Nicaragua como un gran destino para surfistas en todo el mundo. En 1992 una revista de surf hizo un viaje a Montelimar pero las personas en el viaje terminaron en un bote en la playa Manzanillo, ya que Montelimar no reunía las condiciones climáticas para surf, las olas son apenas de 1 metro.
En 1992 un repentino desastre natural destruyó la costa de Popoyo, un tsunami que causó la muerte de aproximadamente 300 personas. Esto hizo que Popoyo perdiera su atractivo temporalmente, pues la playa y las olas seguían siendo perfectas para el surf. A medido de los 90s, surfistas provenientes de Managua y también de áreas aledañas a Popoyo. Gradualmente Poypo volvía a atraer extranjeros, fue así como personas provenientes de Costa Rica y Miami, Florida empezaban a comprar terrenos en la costa, ahí surge el campamento de surf en Popoyo en 1999.
Actualmente, Popoyo sigue siendo un gran destino para el surf pero este deporte se ha extendido a lo largo de la costa del Pacífico. Las playas más populares para surfear son: San Juan del Sur, Marsella, Maderas, Tola, Gigante, Colorado, Playgrounds, Astillero, Aschunchillo, Santana, Jiquiliste, y Playa Hermosa. Todas las playas cuentan con hostales, hospedajes, hoteles desde 2 hasta 5 estrellas, pueblos asentados, entre otras atracciones además del surf.
Nicaragua ha sido sede de campeonatos como:
  • Mundial de Surf, 2012
  • Campeonato mundial de surf Junior, 2013
  • Campeonato mundial de Paddleboard, mayo de 2014
Todos los eventos promovidos por el INTUR, ISA, entre otros patrocinadores.

Fútbol americano

El fútbol americano nicaragüense también ha empezado a dar luz en este país. Existen cinco equipos que batallan en diversos campos de la ciudad de Managua. Existe una liga llamada LUFAN (Liga Universitaria de Fútbol Americano Nicaragüense) en la cual participan los Guerreros de Nicaragua, Ave María Knights, Los Lobos de UCC, Jaguares de la UAM, Santos de UNAN y recientemente se está hablando del ingreso de un sexto equipo del American College. Se juega una liga anual que dura de septiembre a diciembre, y se realizan partidos de fogueo y pequeños torneos entre enero y mayo. La liga tiene cobertura periodística por los principales diarios de circulación nacional. 72​ 73​ 74

No hay comentarios. :

Publicar un comentario