Economía[editar]
Durante la gran depresión de 1929, Nicaragua creció más rápidamente que el resto de países. También durante los años 1932 a 1935, crece más que el resto. Esta es la época que Nicaragua negocia, hasta firmar la independencia.
Entre los años 1960 y 1980, Nicaragua crece más despacio que el resto de países. A partir de estos años, todos los demás países crecen, mientras que Nicaragua decrece.
Aunque en relación al PIB la inversión es alta, en términos por habitante Nicaragua ha tenido desde 1994 la menor inversión de América Latina. Es el país centroamericano con menor productividad, y desde finales de los años setenta la brecha de productividad con el resto de la región ha aumentado.
Aun logrando en forma sostenida tasas de crecimiento anual del orden del 6,7 %, el PIB por habitante en el 2031 sería menor al promedio actual del resto de Centroamérica.31
Desde el año 1951 y durante casi 26 años la economía nicaragüense experimentó tasas de crecimiento sostenidas por encima del 6 % en términos reales, con estabilidad de precios y sin perder la paridad cambiaria del córdoba con relación al dólar, y sin caer en los excesos del modelo de sustitución de importaciones y de crecimiento hacia adentro, tan popular en la mayoría de los países latinoamericanos. A pesar de tasas de crecimiento demográfico del 2,9 % durante los años cincuenta, 2,5 % durante los sesenta, y 3,5 % en los setenta, entre 1950 y 1977 el PIB per cápita de los nicaragüenses experimentó un crecimiento promedio del 3,1 %, igual al de Costa Rica, y muy por encima del de países como El Salvador (2,1 %), Guatemala (1,9 %) y Honduras (1,1 %). Más aún, según cifras de la CEPAL y el Banco Mundial, el porcentaje de la población rural sobre la línea de la pobreza saltó del 9 % en 1960, a 30 % en 1977, mientras el porcentaje de la población urbana que dio ese mismo salto entre 1960 y 1977, fue del 36 % al 60 %.32
Estadísticas al finalizar el primer trimestre 201333[editar]
Exportaciones a | Importaciones de | ||
País/Región | % | País/Región | % |
![]() | 30,3 % | ![]() | 18,9 % |
![]() | 15,6 % | ![]() | 16,2 % |
![]() | 12,7 % | ![]() | 10,5 % |
![]() | 7,5 % | ![]() | 8,9 % |
![]() | 5,0 % | ![]() | 8,3 % |
![]() | 3,5 % | ![]() | 6,4 % |
Otros | 25,4 % | Otros | 30,8 % |
Analizando el PIB per cápita34 a principios del siglo XX América Latina experimentó un importante crecimiento económico gracias al impulso que le dieron las exportaciones, aunque tuvo gran inestabilidad justo en el periodo antes de la Primera Guerra Mundial por la crisis que asolo a todo el mundo. Esta exportación se basó sobre todo en la explotación de recursos naturales.
En Nicaragua los recursos naturales son principalmente agrícolas, ya que los depósitos de material volcánico han enriquecido muchísimo su suelo, haciendo que el país sea extremadamente fértil. Por tanto es un país en el que existen gran variedad de cultivos. De esta manera, los principales productos de exportación en esta década fueron el café y los metales preciosos, concentrando casi el 80 % de todas las exportaciones.35
Los mayores socios comerciales eran Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido, concentrando casi el 100 % de todas las exportaciones. Por tanto, una característica importante es el predominio de Europa occidental, sobre todo de Reino Unido y Francia, hasta la Primera Guerra Mundial, ya que este equilibrio fue desplazándose gradualmente hacia Estados Unidos. Por tanto la conclusión que podemos sacar, es que Nicaragua era muy sensible a la coyuntura económica mundial ya que resumiendo exportaba dos bienes a cuatro países, tenía una situación muy peligrosa.
ISI[editar]
El periodo de después de la Segunda Guerra Mundial fue la semilla de la nueva época, en la que se dio inicio a la industrialización por sustitución de importaciones.
Para empezar y observar los efectos de este proceso debería de observarse la disminución del peso de las exportaciones en el PIB del país. Pero esto no fue así, al contrario cada vez el porcentaje de las exportaciones sobre el PIB es mayor.36 Los efectos de esta política también podrían observarse analizando el peso de las importaciones de productos intermedios, de capital o de consumo. Podemos ver como durante estos años la importación de bienes intermedios ha sido mucho mayor que los demás, pero ha sido bastante inestable, con periodos que ha disminuido y periodos, sobre todo los últimos en los que ha aumentado, llegando a ocupar hasta un 60 % del total. Los bienes de capital han sido los que menor porcentaje han tenido, con gran disminución en la última época, suponiendo solo un 10 %. Los bienes de consumo han sido el intermedio de estos dos, siendo más cercana a los bienes de capital.
Con la nueva política de impulso hacia la industrialización uno de los objetivos que se marcaban era la de sustituir la importación de productos terminados para importar productos intermedios y acabarlos en el país. Observando la evolución de estos tipos de productos podemos ver un progreso contrario: en los primeros 10 años las importaciones de productos intermedios disminuyo mientras aumentaron las importaciones de productos de consumo y de capital, pero en la segunda década analizada la entrada de productos intermedios aumento junto con los bienes de consumo, mientras disminuyeron los bienes de capital.
Por tanto podemos deducir que en la primera década no tuvo gran repercusión la sustitución de importaciones ya que se introducción gran cantidad de productos acabados. Después de los años setenta hubo mayor porcentaje de productos intermedios, lo cual nos indica que se producían más productos terminados dentro. Aunque el aumento de la entrada de bienes de consumo indica que no se producía lo suficiente para satisfacer la demanda de los nicaragüenses.
Los ingresos siempre fueron menores que los gastos, exceptuando un par de años, siendo cada vez mayor, llegando a porcentajes tan sorprendentes como un 7 % del PIB. Esto se debió al gran aumento del gasto público por la ampliación de responsabilidades que asumió el Estado en esta nueva política, que no pudo compensarse con un aumento similar de los ingresos. Como el desarrollo de infraestructuras, creación de bancos, mayor papel en la provisión de la educación, salud y vivienda.
Deuda externa[editar]
Al final del siglo XX, América Latina estuvo marcada por la gran deuda externa que tuvo que afrontar. Aunque siempre ha estado endeudada con los países más ricos, la gran crisis de pagos comenzó hacia los años setenta, cuando aumentaron los precios del petróleo y empezó a llegar a los bancos de los países ricos mucho dinero, enriqueciéndose de tal manera que concedieron préstamos sin asegurarse que serían devueltos.
Es en los años ochenta cuando comienza la verdadera crisis financiera de Nicaragua. Este país, al igual que sus vecinos latinoamericanos, experimenta una caída dramática de los precios del mercado mundial para sus principales exportaciones. Ello trajo como consecuencia, junto con unas altas tasas de interés, un rápido deterioro económico. Por otro lado, dada la situación de guerra en la que se encontraba el país, la situación se volvió extrema, ya que era necesario obtener recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas de la población que se financiaron a través del creciente gasto del estado, el subsidio del precio de los alimentos y un intercambio sobrevalorado de la moneda. Esto dio lugar a una hiperinflación incontrolada, un déficit crónico de la balanza de pagos y un aumento considerable de la deuda externa. Vemos que ya para 1980 Nicaragua tenía una deuda externa que le suponía el total de su PIB y en diez años aumentó hasta el 1200 % del PIB, siendo esta imposible de pagar.37
Después de que los Estados Unidos impusieran un embargo comercial en 1985, la tasa de inflación de Nicaragua se levantó dramáticamente. El índice de 1985 según publicaciones anuales del 220 %, triplicó el año siguiente y se elevó súbitamente más al 13 000 % en 1988, la tarifa más alta para cualquier país en el hemisferio occidental en ese año. Desde el final de la guerra hace casi dos décadas, más de 350 empresas del Estado fueron privatizadas, reduciendo la inflación a partir de 13 500 % a 9,6 %, y cortando la deuda exterior por la mitad.38
Moneda[editar]
El córdoba fue introducido el 20 de marzo de 1912, reemplazando de esta forma al peso nicaragüense. Promulgada la Ley de Conversión Monetaria, los Billetes del Tesoro fueron cambiados gradualmente por la nueva moneda que tenía un tipo de cambio de paridad de 5 córdobas = 1 libra esterlina. El 13 de noviembre de 1931, el córdoba empezó a cotizarse a un tipo de paridad de 1,10 córdobas = 1 dólar estadounidense. Luego de sucesivas devaluaciones, el córdoba empezó a cotizarse a un tipo de paridad estable de 7 córdobas = 1 dólar estadounidense entre 1946 y abril de 1979.
El córdoba fue llamado así en conmemoración del segundo apellido del conquistador español, natural de Córdoba, Capitán Francisco Hernández de Córdoba, fundador de las ciudades de Santiago de Granada y de León Santiago de los Caballeros. Santiago de Managua es la capital de Nicaragua.
En 1987, el gobierno introdujo el nuevo córdoba (o formalmente llamado «córdoba revaluado») con valor de 1000 antiguos córdobas. Nicaragua abre los años noventa bajo la administración presidencial de Violeta Barrios de Chamorro, y el Plan del Gobierno de Salvación Nacional dentro de la estabilización y ajuste estructural, incluye la emisión del «córdoba oro» (formalmente llamado «córdoba») que a partir del 13 de agosto de 1990, pasa a convertirse en un nuevo medio circulante, expresado en la misma moneda Córdoba, con paridad al dólar estadounidense. El primer nuevo facial añadido al actual cono monetario metálico, comprendido entre los 5 centavos y los 5 córdobas, fue el de 10 córdobas, la emisión de esta moneda se produjo por primera vez el 16 de junio de 2008.39
También existen monedas que circulan a nivel nacional, las de 1 y 5 córdobas (la moneda de 10 córdobas salió de circulación debido a que estas se deterioraban muy fácilmente);4041 las otras monedas de 5, 10 y 25 centavos sólo son aceptadas en los bancos.
Asimismo circula el dólar estadounidense por todo el país.
Producción[editar]
- La agricultura es una de las principales actividades económicas, destacan los cultivos de algodón, ajonjolí, banano, café, cacao, caña de azúcar, plátano, maíz, maní, frijol y sorgo.
- La agricultura constituye actualmente el 60 % de sus exportaciones totales que anualmente proporcionan aproximadamente 300 millones de dólares estadounidenses.42
- En la agricultura también se incluyen los frijoles que son indispensables para un nicaragüense que tradicionalmente se acompañan con derivados del maíz como tortilla o güirilla, con derivados de la leche y también con arroz ya sea revueltos (gallopinto)o separados.
Además, a comienzos del año 2009, el gobierno ruso se interesó por crear la planta procesadora de chocolate más grande de Europa Oriental y, según los encargados del proyecto, el cacao será producido en Nicaragua; para lograr el objetivo el país deberá producir más de 50 000 toneladas anuales de cacao, esto lo convertirá en el mayor productor de cacao en América Central y el noveno mayor a nivel mundial.
- La ganadería es una actividad pujante.
- Los principales núcleos industriales están ubicados en la zona occidental del país. Según el Banco Mundial, Nicaragua está alineada como la 85.ª (octogésimo quinta) mejor economía para comenzar un negocio.43
- El ron Flor de Caña de Nicaragua es renombrado entre los mejores de América Latina, el tabaco y ganado están también bien posicionados en cuanto a factores de calidad. Durante la guerra entre los Contras y Sandinistas en los años 80, mucha de la infraestructura del país fue dañada o destruida. La inflación hizo un promedio del 30 % a través de los años ochenta.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario